Se deja la Ruta Estatal (SS) 131 a la altura de Abbasanta y, tras unos kilómetros, se gira a la derecha por la Ruta Estatal (SS) 131 dir. Después se toma la intersección de la derecha hacia Ghilarza por la Ruta Provincial (SP) 15. La iglesia de San Palmerio se encuentra justo a las afueras de la aldea, cerca de la torre y a lo largo del camino que conduce a la iglesia de San Pedro de Zuri.
Contexto ambiental
Ghilarza descansa en una zona rica en evidencias arqueológicas, especialmente desde la época nurágica. La Iglesia de San Palmerio da a un espacio verde en el límite de la aldea, no lejos de la torre aragonesa y la iglesia de San Jorge, y se menciona en el "Condaghe di Santa Maria di Bonarcado" (XII-XIII) como un lugar donde se celebraba "corona" (audiencia) para solucionar las disputas locales.
Descripción
La iglesia de San Palmerio debe su encanto a la integración orgánica en el paisaje, entre lo urbano y lo rural, típico de muchos monumentos del románico en la isla, sobrevivientes en las afueras de los centros poblados.
La estructura data del primer cuarto del siglo XIII y presentaba una sola nave, con cubierta de madera y espadaña coronando la fachada. La inserción de cuerpos de fábrica del siglo XVII, como el transepto y el presbiterio de forma cuadrangular, causó la pérdida del ábside semicircular original.
La fachada recibe el soporte de las dos lesenas que se levantan a ambos lados del portal y de los pilares angulares que la dividen en tres espejos terminados en arcadas esguciadas de medio punto. La del medio está perforada por una luz cruciforme, mientras que la abertura de luneto no es románica. El portal es arquitrabado y con luneto y cuenca de medio punto peraltada de un sillar y arquitrabe sostenido por estípides monolíticos. La decoración corresponde a las bases y los capiteles, así como a la bicromía, obtenida por la alternancia de sillares de tamaño medio de basalto oscuro y vulcanita rojiza. La disposición de los sillares en la fachada atenúa el efecto vertical también producido por los 7 m de altura del paramento mural, que se origina a partir de un amplio zócalo de escarpa.
En los lados visibles, se puede apreciar monóforas abocinadas tanto interna como externamente. En la parte alta, corren pequeños arcos de doble arquivolta sobre ménsulas. Algunos tienen forma de arco apuntado, lo cual indica formas góticas. Dentro del espejo diseñado por un pequeño arco, se ha tallado una figura antropomorfa en posición de oración. El edificio termina en el frontón absidal decorado con bandas lombardas muy similares a aquellas a lo largo de la nave.
Véase el mapa y las secciones del monumento
Historia de los estudios
La Iglesia ha sido estudiada desde principios del siglo XX por Dionigi Scano, después por Rafael Delogu. Más recientemente, cabe mencionar los estudios de Renata Serra y Roberto Coroneo, que han trazado su cuadro histórico y artístico de referencia.
Bibliografía
D. Scano, [i]Storia dell'arte in Sardegna dal XI al XIV secolo[/i], Cagliari-Sassari, Montorsi, 1907, pp. 136-139.
R. Delogu, [i]L'architettura del Medioevo in Sardegna[/i], Roma, La Libreria dello Stato, 1953, pp. 164-165.
R.. Serra, [i]La Sardegna [/i]["Italia romanica"], Milano, Jaca Book, 1989, pp. 369-370.
R. Coroneo, [i]Architettura romanica dalla metà del Mille al primo '300[/i], colección "Storia dell'arte in Sardegna", Nuoro, Ilisso, 1993, sch. 100.
R. Coroneo-R. Serra, [i]Sardegna preromanica e romanica[/i], colección "Patrimonio artistico italiano", Milano, Jaca Book, 2004, pp. 284-285.
R.. Coroneo, [i]Chiese romaniche della Sardegna. Itinerari turistico-culturali[/i], Cagliari, AV, 2005, pp. 67-68.