Se deja la Ruta Estatal (SS) 131 a la altura de Monastir para desviarse por la Ruta Estatal (SS) 128. Tras recorrer 3 km desde el pueblo de Senorbi, se llega a Suelli.
Contexto ambiental
El pueblo se erige en Trexenta, que en el pasado fue un centro de gran importancia, como lo demuestran los numerosos restos arqueológicos. Destaca el nuraga Piscu, del cual aún se conserva intacta una de las cuatro torres. Se puede admirar el paisaje desde las ventanas del tren verde que conecta Cagliari y Mandas y atraviesa Suelli. La iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, en el interior del pueblo, es adyacente al santuario dedicado a San Jorge, con el que se comunica a través de la sacristía y la cámara inferior del campanario. Delante se encuentra la pequeña Iglesia del Carmen.
Descripción
En la Edad Media, la "villa" de Suellis era parte del juzgado (distrito sardo) de Cagliari y pertenecía a la curatoria de Trexenta. Según el "Provinciale Romanum", Suellis era sede sufragánea de la arquidiócesis de Cagliari. El patrón de la iglesia parroquial de San Pedro es San Jorge, el primer obispo de Suelli, documentado en la primera mitad del siglo XI.
Sobre la iglesia románica, catedral de Suelli, no existen pergaminos o epígrafes. La primera mención del título es de 1121-29, cuando el obispo Pietro Pintori, con la aprobación del soberano de Cagliari Mariano-Torcotorio II de Lacon-Gunale, hizo públicas las donaciones hechas por particulares "pro sanctu Petru de Suelli". El edificio fue reconstruido en la primera mitad del siglo XIII, como se deduce del análisis formal de las estructuras que aún se conservan, obra de trabajadores toscanos por primera vez activos en Cerdeña.
Durante el siglo XVI, la iglesia fue restaurada. Se construyeron las capillas laterales y se erigió el campanario. De la estructura se conservan solo pequeñas partes de las paredes exteriores, hechas de caliza. En el alzado, restaurado en 1869, se conserva el basamento, parte de una arquivolta del portal, un capitel de estípide decorado con follaje de agua y caulicoles y los moldes de las pequeñas arcadas parietales.
Probablemente, la fábrica románica tenía una planta de tres naves, terminada en un ábside al sureste, que fue sustituido más tarde por el presbiterio tardogótico. El amplio alzado (10,50 m) debió dividirse en cinco espejos, en donde se abrían tres portales. En el lador norte se abre una monófora en cuya cimbra está tallado un águila frontal, con sus garras sobre una liebre.
Del edificio románico también se conserva la cámara inferior del campanario de caña cuadrada, con bóveda de cañón que descansa sobre cornisas decoradas con óvolos y fusayolas y apoyadas sobre ménsulas talladas con diversos motivos: de imitación clásica, como el motivo de óvolos y fusayolas que adopta la decoración de la cornisa, vegetales y zoomorfos. La torre del campanario se finalizó en la época tardogótica.